LA FUNDAMENTACIÓN
DE LA MATEMÁTICA

“El ordenador fue inventado para ayudar a clarificar la cuestión filosófica de los fundamentos de la matemática” (Gregory Chaitin)

“La parte más esencial de la matemática carece de base” (Niels Henrik Abel)

“La naturaleza no puede ser complicada. Hay que buscar la fuente de la verdad en la simplicidad matemática” (Einstein)



La fundamentación de la matemática a nivel conceptual tiene una rica y larga historia que se remonta desde los antiguos griegos hasta hoy. Hoy día sigue sin conocerse cuales son los conceptos esenciales sobre los que se fundamenta la matemática y cómo se combinan. A nivel histórico. la fundamentación de la matemática se ha basado sucesivamente en 5 conceptos: los números, los conjuntos, las estructuras, las categorías y las funciones.


Los Números

Los Conjuntos
La lista de axiomas de Zermelo fue actualizada en 1921 por Abraham Fraenkel, añadiéndole el axioma de sustitución (que afirma que los valores de una función definida sobre un conjunto también forma un conjunto). Desde entonces, el sistema axiomático de la teoría de conjuntos se denomina de Zermelo-Fraenkel (abreviadamente, ZF).

Fraenkel demostró también la independencia del axioma de elección del resto de los axiomas, por lo que desempeña en teoría de conjuntos un papel análogo al quinto postulado de Euclides en geometría (el famoso postulado de las paralelas). La teoría ZF con el axioma de elección se denomina ZFC ('C' de 'Choice').

En 1923, Thoralf Skolem añadió otro axioma: el de fundamentación: un conjunto no puede pertenecerse a sí mismo.

En los 1960s Alexander Grothendieck añadió otro axioma para garantizar la existencia del conjunto de las potencias sucesivas de un conjunto infinito. Posteriormente se añadieron nuevos axiomas para garantizar conjuntos aún más grandes, conocidos como “grandes cardinales”.


Crítica de la teoría de conjuntos

La teoría de conjuntos tuvo un gran impacto y cambió el panorama de las matemáticas. Se considera el concepto matemático más importante, el fundamento de la matemática, pero este concepto adolece de limitaciones:

Crítica de la axiomatica Zermelo-Fraenkel (ZF) de la teoría de conjuntos

La teoría axiomática de conjuntos se considera la “madre de las matemáticas”, el pilar fundamental de la matemática. La mayoría de los objetos matemáticos (números, relaciones, funciones, etc.) se definen en términos de conjuntos.

La teoría de conjuntos ha sido de gran ayuda en la formalización de muchos dominios de la matemática. También a contribuido a descubrir campos completamente nuevos, como el campo de los números transfinitos.

La teoría de conjuntos de ZF es la más conocida y aceptada actualmente, por lo que se considera la teoría “estándar” de conjuntos. Pero filosóficamente es insatisfactoria, pues no responde a cuestiones fundamentales: De todas formas, la mayor y rotunda crítica a la teoría axiomática de conjuntos (y a la axiomática en general) fue el teorema de incompletud de Gödel (1931) que demostró que todo sistema axiomático formal consistente que incluya a los números naturales es incompleto, es decir, que hay proposiciones de las que no se puede demostrar si son verdaderas o falsas, pues son inalcanzables a través de los axiomas. También demostró que ningún sistema axiomático formal puede demostrar su propia consistencia.


Las Estructuras Algebraicas

En los años 1930s, un grupo de matemáticos (principalmente franceses), conocidos bajo el nombre colectivo de Nicolas Bourbaki, elabora una teoría estructural de la matemática, que refleja en una serie de libros (10 en total), entre 1935 y 1998, bajo el nombre general de “Elementos de Matemática” (nombre claramente inspirado en Euclides). Un resumen de su filosofía se publicó en 1949 en el artículo “Fundamentos de matemática para el matemático práctico”, en el que sostenía que toda la matemática se podía fundamentar mediante la noción de estructura algebraica.

Una estructura algebraica generaliza la estructura del conjunto de los números reales y las propiedades de las operaciones de suma y producto: La generalización se basa en: Ejemplos de estructuras algebraicas son: monoides, grupos, anillos y cuerpos. Los números reales son un caso particular de cuerpo.

La teoría estructuralista en matemática inspiró el movimiento del estructuralismo, un movimiento generalista que implicó a diversas disciplinas, como lingüística, psicología y antropología.


Limitaciones de las estructuras algebraicas
Las Categorías

Los conceptos de conjunto y de estructura son demasiado restrictivos. En algunos dominios no podían aplicarse, por lo que era necesario un mayor nivel de abstracción y generalización, lo que condujo a la teoría de categorías.

La teoría de categorías es una teoría matemática que trata de forma abstracta las estructuras matemáticas y sus relaciones, con el objetivo de investigar lo que tienen en común muchos dominios.

Una categoría es un concepto abstracto, como el de conjunto. Pero en un conjunto solo existen relaciones verticales: entre cada elemento y el conjunto al que pertenece. No existen relaciones horizontales, es decir, entre los elementos del conjunto. En una categoría sí existen estas relaciones horizontales (los llamados “morfismos” o “flechas”), por lo que podemos imaginarlo como una especie de conjunto estructurado.


El concepto de categoría

Una categoría consta de dos partes: 1) una clase o colección de objetos, 2) Unas relaciones binarias (llamadas “morfismos” o “flechas”) entre todos los objetos de la clase. Para todo par de objetos (iguales o distintos) de la clase, existe un conjunto (puede ser vacío) de morfismos que transforman un objeto en otro.

La noción de composición de morfismos generaliza conceptos fundamentales de la matemática, como son la suma, el producto y la exponenciación, así como los mecanismos básicos de la lógica.

Una abstracción adicional fue el concepto de funtor (functor). De la misma manera que los conjuntos se pueden relacionar entre sí mediante funciones, es posible también relacionar categorías entre sí mediante funciones que preservan su estructura.


Analogías teoria de conjuntos – teoría de categorías

Se pueden establecer las siguientes analogías entre la teoría de conjuntos y la teoría de categorías:

CaracterísticaTeoría de ConjuntosTeoría de Categorías
Nombre del grupoConjuntoClase o Colección
Componentes del grupoElementosObjetos
Relación (binaria)Vertical (pertenencia de un elemento al conjunto)Horizontal (entre dos objetos de la clase)
Valor de la relaciónValor binario: Verdadero (V) o Falso (F)Conjunto de morfismos entre dos objetos (puede ser el conjunto vacío)


Origen de la teoría de categorías

El concepto de categoría fue introducido en 1945 por Samuel Eilenberg y Saunders MacLane con la publicación del artículo “Teoría General de Equivalencias Naturales” [Eilenberg & Mac Lane, 1945]. Descubrieron que todas las estructuras compartían una serie de características comunes: De esto dedujeron que no había ninguna necesidad de de mencionar a los conjuntos de forma explícita y que la matemática se podía basar únicamente en el concepto de función y de composición de funciones, en lugar de los conceptos clásicos de conjunto y pertenencia. De esta manera se creaba un marco más genérico en donde conjuntos y estructuras serían casos particulares de categorías.

Alrededor de 1960, Alexander Grothendieck introdujo el concepto de “topos” (una palabra que está en singular, el plural es “toposes” o “topoi”), una generalización del concepto de haz (sheaf) de la geometría algebraica.

En 1996, William Lawvere extrajo la estructura lógica del concepto de topos e introdujo axiomas que condujeron a su noción actual. El propósito de Lawvere era construir una lógica de orden superior en términos de la teoría de categorías, pero el resultado fue un tipo de lógica intuicionista. Según Lawvere, la teoría de categorías, en especial la teoría de toposes, une la matemática analítica y la matemática intuicionista.

La última propuesta de Lawvere es fundamentar la matemática en un concepto reflexivo: la categoría de las categorías, que incluye la propia teoría de categorías, la teoría de conjuntos y la lógica.


Crítica de la teoría de categorías

La teoría de categorías, por su carácter abstracto y genérico, tiene muchas ventajas: La teoría de categorías está desempeñando actualmente un papel análogo al que desempeñó en su día la teoría de conjuntos, proporcionando una nueva visión y nueva fundamentación de la matemática, y contribuyendo a su evolución en el camino de una creciente abstracción, generalización y unificación. Con las categorías se pretende trascender, conectar, unificar y sistematizar los diferentes dominios de la matemática aplicando conceptos abstractos y genéricos, y revelar así sus estructuras profundas comunes.

Sin embargo, a la teoría de categorías se le pueden hacer numerosas objeciones: Para resolver el problema de las categorías de las categorías se han propuesto tres soluciones:
  1. Considerar solo las categorías “pequeñas”, es decir, las categorías que son conjuntos. La categoría de las categorías pequeñas generaliza la noción de clase de todos los conjuntos, pero no incluye la categoría de conjuntos ni la categoría de estructuras.

  2. Añadir un nuevo axioma a la teoría de conjuntos para que se puedan considerar jerarquías de clases (clases de clases, etc.). De esta forma es posible obtener categorías cuyos componentes sean clases y jerarquías de clases, pero sin llegar a la categoría de todas las categorías. Esta solución fue propuesta por Grothendieck.

  3. Axiomatizar la propia teoría de categorías, como se hizo con la teoría de conjuntos. El sistema axiomático de la teoría de conjuntos sería un caso particular del sistema axiomático de la teoría de categorías cuando se consideran categorías discretas (categorías cuyas funciones son solo funciones identidad). Esta fue la solución propuesta por Lawvere en 1996.

Las Funciones

Ninguno de los tres enfoques anteriores (conjuntos, estructuras y categorías) era satisfactorio a nivel práctico, especialmente para los informáticos, que necesitaban trabajar con funciones (definirlas como procesos con parámetros). La teoría de categorías utiliza funciones que son relaciones simples entre objetos, funciones que se pueden combinar y que no admiten parámetros. Era necesaria una teoría general de funciones que posibilitara su aplicación práctica.

Los informáticos acudieron a una teoría desarrollada en 1933 por Alonzo Church, el cálculo lambda, un modelo teórico formal para las expresiones funcionales, es decir, funciones definidas a partir de otras funciones. El concepto de función tiene mecanismos que guardan una cierta analogía con la teoría de conjuntos: Las funciones del cálculo lambda son objetos matemáticos con las siguientes características: Kleene y Rosser (1936) demostraron que el cálculo lambda era inconsistente. Entonces, Church desarrolló (1940) una teoría funcional de tipos, una teoría más simple y más general que la que la que apareció en Principia Mathematica de Russell y Whitehead. El cálculo lambda original de Church no tenía tipos, por lo que las funciones podían aplicarse sin restricciones.

En la teoría de tipos de Church, las expresiones funcionales se clasifican en tipos, que son categorías de funciones y que juegan un papel análogo al de los tipos de conjuntos en teoría de conjuntos. Los tipos restringen las posibles formas combinatorias de dichas expresiones, como en la teoría de conjuntos.

Church tenía al principio un objetivo mucho mas ambicioso: construir un sistema formal completo y un lenguaje universal para modelizar toda la matemática. Pero cuando vio que la paradoja de Russell le afectaba, rebajó su objetivo inicial para centrarse exclusivamente en modelar la computabilidad mediante expresiones funcionales.

Cuando Church inventó el cálculo lambda, los ordenadores todavía no existían. Sin embargo, se puede considerar el primer lenguaje funcional de la historia. Ha sido el modelo teórico formal de muchos lenguajes funcionales, habiendo tenido gran influencia en el diseño de los lenguajes de programación en general. Lisp fue el primer lenguaje en aplicar el cálculo lambda, por lo que es el lenguaje funcional más antiguo y popular. Está orientado al cálculo simbólico y se aplica principalmente a temas de inteligencia artificial.

En 1969, Dana Scott presentó la “semántica denotacional para el cálculo lambda”, que interpretaba los programas de ordenador (construidos con funciones) como verdaderos objetos matemáticos y mostrando, por tanto, que la informática podía considerarse una rama de la matemática. Dana Scott fue el primero en definir la semántica de los lenguajes de programación.


Limitaciones de las funciones

La mayoría de los autores coinciden en atribuir a Descartes la paternidad del concepto abstracto de función, aunque posteriormente fue Leibniz el introductor del término “función” (o su equivalente en latín), en 1964. El salto creativo dado por Descartes fue concebir la función como una relación algebraica. Esta introducción del lenguaje algebraico como lenguaje en el que expresar relaciones de una manera compacta constituyó una gran revolución en matemáticas y un concepto clave en el desarrollo de la ciencia.

Una función f, tal y como se define en matemáticas, es una correspondencia (o aplicación) entre cada elemento de un conjunto fuente A (o dominio) y un elemento de un conjunto destino B (codominio o rango). Cuando el conjunto fuente es el producto cartesiano de n conjuntos A = A1×A2×...×An, tenemos una función n-ádica, siendo n el número de argumentos de la función.

Esta definición de función presenta ciertas limitaciones:
Limitaciones del cálculo lambda

El cálculo lambda supera estas limitaciones de las funciones matemáticas, pero tiene también limitaciones:
Conclusiones

El cuento de los ciegos y el elefante

La historia de la fundamentación de la matemática a través de sus conceptos fundamentales recuerda la historia de los ciegos y el elefante, al famoso cuento popular de la India, atribuido a Rumi, sufí persa del siglo XIII. La conclusión o moraleja de este cuento es que no podemos comprender las cosas basándonos sólo en aspectos parciales. Que la verdadera naturaleza se revela cuando se contempla la totalidad, cuando se tiene una visión global.

Cuando Pitágoras afirmaba que la esencia de la realidad son los números, realmente lo que hizo fue descubrir un aspecto del “elefante matemático”, una dimensión de la realidad interior y exterior, es decir, un arquetipo de la conciencia. Pero la realidad consta de más dimensiones. La matemática es multidimensional.

Otra dimensión es la de conjunto, la dimensión que descubrió Cantor. Esta dimensión es esencialmente diferente a la de los números, pese a los muchos intentos que ha habido de unificarlos o de considerar los números un concepto derivado de los conjuntos. Y pretender fundamentar la matemática en el concepto de conjunto es como sentarse en una silla de una sola pata, o como edificar una casa solo con arena.

Las estructuras algebraicas, las categorías y las funciones son conceptos muy importantes de la matemática, pero es imposible fundamentar sobre ninguna de ellas la matemática porque no son conceptos primitivos, son conceptos derivados.

El intento de fundamentar la matemática sobre la teoría de categorías debemos considerarlo fallido por su complejidad. Además la definición de categoría es demasiado restrictiva, pues impone límites a la libertad de expresión matemática. Y también el concepto de topos es demasiado complejo y restrictivo. La matemática no puede basarse en algo complejo y restrictivo, sino en la simplicidad y la libertad. Si algo es complejo de base es que está mal concebido.

En definitiva, la fundamentación de la matemática debe basarse en conceptos simples, profundos y universales, no en conceptos superficiales o parciales (como en el cuento del elefante), en arquetipos que faciliten el máximo grado de libertad y creatividad. Y con los que sea posible construir y describir todo tipo de expresiones matemáticas concretas (números, conjuntos, funciones, estructuras, etc.), así como categorías de expresiones matemáticas.


MENTAL, la fundamentación teórico-práctica de la matemática

Con MENTAL, el problema de la fundamentación de la matemática se resuelve de manera simple: MENTAL es un lenguaje formal universal que fundamenta la matemática. Es la realización del viejo sueño de Church de crear un lenguaje formal universal para modelizar toda la matemática. Es un paradigma universal, capaz de expresar todo tipo de paradigmas, incluyendo el funcional.

Decía John Wheeler que “Ninguna teoría física que se ocupe solo de física explicará nunca la física”. Esta afirmación se puede generalizar: “Ninguna teoría que se ocupe solo de matemática no podrá nunca explicar la matemática”. En este sentido, MENTAL está en un nivel superior a la matemática, por lo que fundamenta a todas las ciencias formales (informática, cibernética, inteligencia artificial, sistémica, etc.).



Bibliografía